Sin Aliento (1960)
La nouvelle vague o “nueva ola” fue un movimiento surgido a partir de
fines de los ’50 y constituyó un movimiento que revolucionó y creó una nueva forma
de ver y hacer cine.
La famosa revista cinéfila Cahiers du cinema, es parte fundamental de
esta historia ya que desde sus páginas nació la escuela cinematográfica más
importante del cine contemporáneo y es allí donde directores de la talla de
Jean Luc Godard, Jacques Rivette, François Truffaut, Eric Rohmer y Claude
Chabrol bajo el ala de Andre Bazin le mostraron a las jóvenes generaciones de
cineastas el camino para su emancipación de la industria cultural. Es que los
redactores de Cahiers conjugaban un profundo conocimiento del cine, la
semiología, la filosofía y la situación política.
Asi queda expuesto en el filme de Godard, Sin
Aliento (About de Souffle, 1960). Desde el mismisimo comienzo, ya se logran
ver algunas caracteristicas de la Nouvelle
Vague. En la secuencia de titulos hay una dedicatoria del
filme a la Monogram Films ,
una productora norteamericana que realizaba filmes clase B, filmes que, entre
otros, han influenciado a los directores
de dicha “nueva ola” incluido el mismisimo Godard. Se logran ver influencias de
John Ford, Samuel Fuller y la novela policial americana.
Pero volviendo a Sin Aliento, vemos caracteristicas de la escritura moderna.
Se nos presenta al personaje de Michel, como un personaje sin un rumbo claro.
El espectador no sabe mucho de él, salvo que es un ladrón, ya que se nos
presenta así en la primer secuencia y mas tarde se convierte en un asesino
fugitivo de la ley. Pero parece importarle muy poco ser perseguido por la ley.
Ya que se mueve por París, con impunidad y sin mucho temor a mostrarse. Hay una
leve línea argumental pero los personajes no terminan de ser sólidos. Tampoco
sabemos mucho de Patricia, el espectador se va enterando en cuentagotas sobre
ella.
Hay una cita constante al cine negro, al cine clásico americano y al
cine mudo el cual queda en evidencia en cierres de de iris a negro en el filme.
Desde el punto de vista técnico del film, las influencias de la Nouvelle Vague y la escritura
moderna se deja ver como una rutura del canon del montaje. Vemos escenas por
momentos muy segmentadas, hay cierta desprolijidad en el corte de planos donde
claramente “salta” la transición entre un plano y otro, lo que genera cierta
discontinuidad. Se ven acciones no completadas, inconclusas. En contraposición
a esto tambien se ve una gran utilizacion de travellings. Los personajes
caminan y la cámara los sigue. Un ejemplo de esto se logra ver en el primer
encuentro entre Michel y Patricia en la calle cuando la mujer se encuetra
vendiendo el periódico “New York Herald
Tribune”.
No obstante, la camara no siempre sigue al personaje, en algunos
momentos el personaje se mueve y la camara lo espera. Tal como lo demuestra la
escena en la que van en el taxi, Michel se baja y camina en la búsqueda del
acreedor al que nunca puede ubicar, vuelve al taxi y continua el recorrido en
este. Hay una utilizacion del fuera de campo, en los dialogos particularmente.
Hay muchos momentos en donde la cámara se queda con el que escucha y no tanto
con el que habla.
Se producen miradas a cámara, donde el personaje le habla al personaje,
lo hace formar parte de la ficción, lo combierte en un complice. Esto logra
romper la transparencia que dominaba el cine de esa época, quedando en
evidencia el artificio. Tambien esto se observa en escenas en la calle donde se
puede ver a los transeúntes de París quedandose observando la acción extrañados
de lo que estan viendo.
Para Godard, el montaje iguala la puesta en escena, termina siendo tan
imporante como ésta. El montaje del los filmes “godardianos” producen una
exagerada parcialidad de los puntos de vista y exalta las manipulaciones
propias del éste. Produce un trastorno de la perspectiva, la composición de los
objetos y su propia reconocibilidad. Por
momentos se producen saltos de eje y genera ciertan confusión en el espectador.
El filme concluye con planos
cerrados. Con la imagen de Patricia con la voz de fuera de campo que le dice
“eres realmente asquerosa”, poniendo a la mujer en una posición de catalizadora
de la tragedia, quizás, culpable del mal del hombre.
Ficha
Técnica: http://www.imdb.com/title/tt0053472/?ref_=fn_al_tt_1
Comentarios
Publicar un comentario